
¿Es la tercera división un campeonato amateur?
Primero, saber que amateur viene de la palabra amor, amor por algo. En muchos usos el término es utilizado para referirse a actividades sin fines de lucro, amor al arte dirán otros. Eso sucede por ejemplo en las ligas de barrios o en las ligas de los canales laborales en el fútbol, en los torneos escolares, etc. Ahí jugadores y aficionados del fútbol, compiten en un torneo por amor a los colores y al deporte sin recibir ningún tipo de sueldo, más que la gloria y el respeto de los campeones.
Esa realidad casi romántica, no sucede en tercera división....
Click para seguir leyendo...
Cada equipo en Tercera División, tiene un cuerpo técnico y un plantel que es remunerado mensualmente por parte de las instituciones que participan, tanto en su sueldo, como en la mantención en la ciudad de los jugadores que vienen de fuera. Además se cubren gastos de traslados y alojamientos para los partidos de visita, se pagan a la ANFA los gastos arbitrales (sueldos y traslados) y un sin número de posibles gastos operacionales.
Para afrontar estos gastos todas las instituciones, gestionan recursos de diversos sectores, tanto públicos: llámese municipales o del gobierno nacional, regional o provincial según el caso mediante proyectos y fondos concursables. Y también recursos o auspicios provenientes de privados, como empresas locales y nacionales, benefactores personales (caso Heller, sí, el inversionista de la U en iberia por ejemplo), las recaudaciones de los partidos de local, las cuotas sociales, el merchandising que cada club pueda tener y también el aporte que pueda hacer ANFP por obtener resultados en algunas competencias (llámese Copa Chile).
Todos los clubes de tercera división, tienen que solventar estos gastos y conformar plantillas competitivas para un premio que es muy esquivo, un solo cupo en el ascenso a la primera B y el llamado “profesionalismo”. Para Valdivia según mis fuentes, el gasto de plantel y operacional sobrepasa los 100 millones de pesos anuales, financiados estos por auspicios municipales y empresas locales conocidas por todos, aportes fundamentales para la vida y desarrollo del club. También ayudan las recaudaciones de partidos de local y en menor medida las cuotas sociales. Entonces frente a este alto monto y presupuesto ¿de que “amateuridad” me hablan?
¿Qué se nos viene para el 2009?
Esta temporada, probablemente sea el año más competitivo que nos tocará enfrentar, por lo mismo según mi humilde punto de vista será el más atractivo. El campeonato se compone primero de 2 divisiones, Tercera A y Tercera B. La Tercera A es de los equipos con gastos operacionales y realidades institucionales proyectables en el futuro y cierto nivel de competitividad, esta división se divide a su vez en 2 grupos, zona norte y zona sur. De estos grupos los 4 primeros clasificarán a una liguilla y el campeón de ésta asciende a Primera B. Respecto a los últimos de cada grupo, pelearán el descenso al submundo de la competencia de la Tercera B.
En la división A, este año como nunca a esta parte, encontramos equipos con mucha tradición futbolística en nuestro país, Fernández Vial, Magallanes, Temuco, el increíble Ovalle de la Copa Chile, Iberia, Colchagua, Deportes Valdivia, entre otros, la mayoría de estos equipos participaron alguna vez en Primera división y tienen generados sentimientos de tradición y arraigo en sus respectivas ciudades, por lo mismo creo que se hace mucho más atractivo ir al estadio a ver fútbol de mejor calidad. Además otro dato importante de tercera división, es que este es el campeonato elegido por los “clubes grandes” con inferiores, para probar jugadores o mejor dicho foguearlos en competencia; quizás pronto veamos a alguno de estos chicos triunfando en primera o el extranjero, por lo pronto es muy frecuente ver a jugadores dotados técnicamente y no a los típicos jugadores de “potreros” que el prejuicio facilista podría inducirnos a creer.
Ese es, somera y directamente hablando, el panorama para este año, una larga temporada que comienza a mediados de abril y donde todos estamos invitados a soñar con un ascenso y con logros, pero para eso todos tenemos que aportar.
Lo principal para nosotros como hinchas es acompañar al club, aportar con nuestras entradas, alentar a los muchachos, identificarnos con una institución deportiva valdiviana, que compite por un ascenso representando a todas las personas de la ciudad. Tal cual lo hacen los equipos de la ANFA, como el Wanderes por ejemplo cuando juegan los campeonatos regionales y nacionales de clubes, competencias no excluyentes entre si, todos somos valdivianos frente a un sueño y frente a las diversas competencias del fútbol.
Por eso los insto a aportar, ya sea asistiendo al estadio, ya sea difundiendo las informaciones de nuestro club, ya sea conversando de fútbol y Deportes Valdivia con sus amigos y lo principal haciéndose socios del club y manteniendose al día, aportando en la medida de lo posible, porque este es un desafío que existe para toda la comunidad valdiviana y los amantes del fútbol, no solamente para la institución y sus jugadores. Experiencias exitosas que partieron desde tercera división y lograron la gloria, existen; tenemos a Ñublense que en 4 años llegó hasta la copa sudamericana y Curicó Unido que de la mano de un conocido nuestro, Don Luis Marcoleta logró el ascenso a primera división por primera vez para su club. Ambas experiencias con una tónica en común: Mucho Trabajo y apoyo de su comunidad.
Soñar no cuesta nada dicen, pero siempre hay chances, ¿se imaginan a nuestro torreón jugando en el Nacional a estadio lleno peleando un campeonato? Sería increíble y ¿por qué no posible en algunos años?, por eso tenemos que apoyar y trabajar de alguna manera por el club buscando las formas de mejorar siempre, apoyando a sus dirigentes y a sus jugadores y cuerpo técnico, criticando constructivamente, asistiendo al estadio, informándonos, dándonos a conocer,la labor es ardua y todos estamos invitados a cumplir un rol.
A todos los valdivianos, a los amantes del fútbol que viven en esta hermosa ciudad y a los que vivieron ya la alegría de llegar a primera división, los invito como hincha a creer y a apoyar, porque este año ¡TODOS SOMOS IMPORTANTES! y nadie sobra.
Aguante Torreón!!!!
Primero, saber que amateur viene de la palabra amor, amor por algo. En muchos usos el término es utilizado para referirse a actividades sin fines de lucro, amor al arte dirán otros. Eso sucede por ejemplo en las ligas de barrios o en las ligas de los canales laborales en el fútbol, en los torneos escolares, etc. Ahí jugadores y aficionados del fútbol, compiten en un torneo por amor a los colores y al deporte sin recibir ningún tipo de sueldo, más que la gloria y el respeto de los campeones.
Esa realidad casi romántica, no sucede en tercera división....
Click para seguir leyendo...
Cada equipo en Tercera División, tiene un cuerpo técnico y un plantel que es remunerado mensualmente por parte de las instituciones que participan, tanto en su sueldo, como en la mantención en la ciudad de los jugadores que vienen de fuera. Además se cubren gastos de traslados y alojamientos para los partidos de visita, se pagan a la ANFA los gastos arbitrales (sueldos y traslados) y un sin número de posibles gastos operacionales.
Para afrontar estos gastos todas las instituciones, gestionan recursos de diversos sectores, tanto públicos: llámese municipales o del gobierno nacional, regional o provincial según el caso mediante proyectos y fondos concursables. Y también recursos o auspicios provenientes de privados, como empresas locales y nacionales, benefactores personales (caso Heller, sí, el inversionista de la U en iberia por ejemplo), las recaudaciones de los partidos de local, las cuotas sociales, el merchandising que cada club pueda tener y también el aporte que pueda hacer ANFP por obtener resultados en algunas competencias (llámese Copa Chile).
Todos los clubes de tercera división, tienen que solventar estos gastos y conformar plantillas competitivas para un premio que es muy esquivo, un solo cupo en el ascenso a la primera B y el llamado “profesionalismo”. Para Valdivia según mis fuentes, el gasto de plantel y operacional sobrepasa los 100 millones de pesos anuales, financiados estos por auspicios municipales y empresas locales conocidas por todos, aportes fundamentales para la vida y desarrollo del club. También ayudan las recaudaciones de partidos de local y en menor medida las cuotas sociales. Entonces frente a este alto monto y presupuesto ¿de que “amateuridad” me hablan?
¿Qué se nos viene para el 2009?
Esta temporada, probablemente sea el año más competitivo que nos tocará enfrentar, por lo mismo según mi humilde punto de vista será el más atractivo. El campeonato se compone primero de 2 divisiones, Tercera A y Tercera B. La Tercera A es de los equipos con gastos operacionales y realidades institucionales proyectables en el futuro y cierto nivel de competitividad, esta división se divide a su vez en 2 grupos, zona norte y zona sur. De estos grupos los 4 primeros clasificarán a una liguilla y el campeón de ésta asciende a Primera B. Respecto a los últimos de cada grupo, pelearán el descenso al submundo de la competencia de la Tercera B.
En la división A, este año como nunca a esta parte, encontramos equipos con mucha tradición futbolística en nuestro país, Fernández Vial, Magallanes, Temuco, el increíble Ovalle de la Copa Chile, Iberia, Colchagua, Deportes Valdivia, entre otros, la mayoría de estos equipos participaron alguna vez en Primera división y tienen generados sentimientos de tradición y arraigo en sus respectivas ciudades, por lo mismo creo que se hace mucho más atractivo ir al estadio a ver fútbol de mejor calidad. Además otro dato importante de tercera división, es que este es el campeonato elegido por los “clubes grandes” con inferiores, para probar jugadores o mejor dicho foguearlos en competencia; quizás pronto veamos a alguno de estos chicos triunfando en primera o el extranjero, por lo pronto es muy frecuente ver a jugadores dotados técnicamente y no a los típicos jugadores de “potreros” que el prejuicio facilista podría inducirnos a creer.
Ese es, somera y directamente hablando, el panorama para este año, una larga temporada que comienza a mediados de abril y donde todos estamos invitados a soñar con un ascenso y con logros, pero para eso todos tenemos que aportar.
Lo principal para nosotros como hinchas es acompañar al club, aportar con nuestras entradas, alentar a los muchachos, identificarnos con una institución deportiva valdiviana, que compite por un ascenso representando a todas las personas de la ciudad. Tal cual lo hacen los equipos de la ANFA, como el Wanderes por ejemplo cuando juegan los campeonatos regionales y nacionales de clubes, competencias no excluyentes entre si, todos somos valdivianos frente a un sueño y frente a las diversas competencias del fútbol.
Por eso los insto a aportar, ya sea asistiendo al estadio, ya sea difundiendo las informaciones de nuestro club, ya sea conversando de fútbol y Deportes Valdivia con sus amigos y lo principal haciéndose socios del club y manteniendose al día, aportando en la medida de lo posible, porque este es un desafío que existe para toda la comunidad valdiviana y los amantes del fútbol, no solamente para la institución y sus jugadores. Experiencias exitosas que partieron desde tercera división y lograron la gloria, existen; tenemos a Ñublense que en 4 años llegó hasta la copa sudamericana y Curicó Unido que de la mano de un conocido nuestro, Don Luis Marcoleta logró el ascenso a primera división por primera vez para su club. Ambas experiencias con una tónica en común: Mucho Trabajo y apoyo de su comunidad.
Soñar no cuesta nada dicen, pero siempre hay chances, ¿se imaginan a nuestro torreón jugando en el Nacional a estadio lleno peleando un campeonato? Sería increíble y ¿por qué no posible en algunos años?, por eso tenemos que apoyar y trabajar de alguna manera por el club buscando las formas de mejorar siempre, apoyando a sus dirigentes y a sus jugadores y cuerpo técnico, criticando constructivamente, asistiendo al estadio, informándonos, dándonos a conocer,la labor es ardua y todos estamos invitados a cumplir un rol.
A todos los valdivianos, a los amantes del fútbol que viven en esta hermosa ciudad y a los que vivieron ya la alegría de llegar a primera división, los invito como hincha a creer y a apoyar, porque este año ¡TODOS SOMOS IMPORTANTES! y nadie sobra.
Aguante Torreón!!!!
Escrito por Jorge